CONSUMO SALUDABLE y SOSTENIBLE

Actividades

Para reservar tienes que estar registrado como centro

Nuevas tecnologías (pantallas). Hábitos, calidad de vida, rendimiento educativo y sostenibilidad (adicción a pantallas)
Subactividades

Nombre: NUEVAS TECNOLOGÍAS (PANTALLAS). ESTILO DE VIDA Y RENDIMIENTO EDUCATIVO E INTELECTUAL Y SU RELACIÓN CON EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA SOSTENIBILIDAD

Descripción:

 


 🔴 IMPORTANTE: ¿Por qué el taller o actividad formativa dura toda una mañana lectiva?

El tiempo necesario para adquirir los conocimientos sobre el consumo de información digital a través de las tecnologías de la relación, información y comunicación (TRIC) y las consecuencias de su consumo excesivo sobre la salud física y psicológica, la modificación del estilo de vida y su repercusión sobre la capacidad intelectual, el rendimiento educativo y la sostenibilidad de la Tierra, en este taller, ocupa toda la mañana con sus alumnos.

Que cualquiera de sus alumnos entienda que la reducción razonable y consciente del tiempo de consumo de información digital a través de pantallas aporta mejor salud y bienestar, además mejorar las capacidades intelectuales y calificaciones, requiere, al menos, de una mañana lectiva.

Además, en este taller solo se trabaja con los alumnos de una clase y ha ser posible en su aula habitual; para más de 30 alumnos, la actividad pierde eficacia.

 

Descripción del taller


Existe una preocupación mundial sobre los estilos de vida actuales en países desarrollados.

Hoy, muchas personas disfrutan de las ventajas de las nuevas tecnologías. No cabe duda de que han cambiado la cultura, las empresas, la economía, la salud, el aprendizaje y a las propias personas. Sin embargo, no todo son ventajas. Por ejemplo, en la población más joven su "capacidad de atención", ha quedado prendada por los dispositivos tecnológicos y los contenidos que emanan de sus pantallas. Tanto es así, que el consumo excesivo de "pantallas" han modificado negativamente el estilo de vida de la población infantojuvenil.

 

La actividad está basada en la reflexión, en los hábitos diarios de consumo de "pantallas", en cómo y por qué las tecnologías generan adicción y qué le ocurre a un cerebro (al sistema nervioso) que consume de forma excesiva información digital y cómo las pantallas modifican profundamente las preferencias, deseos y necesidades de los alumnos para condicionar su conducta, que es dirigida hacia las emociones, todo ello, con el fin de favorecer el recuerdo de marcas comerciales y la compra de bienes y servicios sin uso de razonamiento alguno.

 

 

 

Durante la mañana sus alumnos han de adquirir una visión holística de qué supone consumir información digital 2, 4, 5, 7 o más horas al día. De cómo el consumo excesivo de esa actividad modifica su estilo de vida (sueño, deporte, alimentación, lectura, contacto con personas y naturaleza), empeora en salud, su desarrollo desarrollo cognitivo, las capacidades ejecutivas, emocionales y atencionales, el rendimiento educativo (calificaciones) y el riesgo de adicción a la tecnología u otras sustancias o conductas que provocan deseo y el placer de las recompensas inmediatas; además de afectar directamente a la sostenibilidad del planeta.

 

 

¿Somos lo que vemos?.
Ante esta pregunta, el taller aborda directamente estos aspectos:
1. El impacto del marketing, neuromarketing y la publicidad digital sobre la conducta, la personalidad y el estilo de vida y la salud de los consumidores (en este caso, alumnos, consumidores vulnerables, con un pensamiento crítico aún por desarrollar).
2. El consumo de información digital y su relación con las compras compulsivas.
3. La relación del consumo de información digital con el cambio climático y la sostenibilidad; explicando y ahondando qué es el cambio climático y sus consecuencias globales, locales y personales.

 

 

Objetivos generales


Adquirir las competencias necesarias, tanto básicas como transversales, para el desarrollo de una vida saludable y sostenible durante el transcurso de la experiencia vital como personas consumidoras y usuarias de bienes y servicios.

Provocar el entendimiento y la relación entre: el estilo de vida (cómo vivimos), las consecuencias del consumo no responsable ni consciente de bienes y servicios (consumimos durante toda la vida), el rendimiento educativo (notas y calificaciones), la inteligencia (capacidades ejecutivas de los alumnos y su cosmovisión), su salud (presente y futura) y todo con su relación directa con el cambio climático.

Que los alumnos tomen conocimiento y conciencia sobre los efectos e impacto del consumo excesivo de bienes y servicios sobre su salud, su inteligencia, el medio ambiente, el clima y el planeta. Se explica qué es y en qué consiste el cambio climático, la sostenibilidad y el consumo responsable.

Poner de manifiesto como el acelerado y estresante estilo de vida actual en la ciudad condiciona de forma negativa nuestras emociones. Afectando y condicionando nuestra conducta y toma de decisiones como consumidores.

Lograr un desarrollo integral del alumno en sus dimensiones intelectuales, afectivas, morales, éticas, sociales y medioambientales frente al individualismo, el narcisismo y el egocentrismo actual. La cooperación como herramienta social por excelencia.

Aportar información sobre la demanda laboral de personas en futuros puestos de trabajo con un perfil profesional basado en competencias de autonomía, trabajo colaborativo y en equipo, éticas, solidarias y capaces de contribuir a la mejora personal, social, medioambiental y económica en un entorno laboral dinámico, cambiante y orientado a la sostenibilidad.

Puesta en valor de la utilidad de asistir y prestar atención en clase a todas las materias educativas impartidas y la tan importante función del profesorado para desarrollar un pensamiento crítico y unas capacidades ejecutivas que permitan a los alumnos ser conscientes de su función en la vida y qué impacto o huella dejarán y dejarán en su planeta.

A los profesores que asisten a los talleres, junto con los alumnos asistentes, presentarles como el rendimiento educativo e intelectual está fuertemente condicionado por los estilos de vida consumistas y poco o nada saludables.

En definitiva, informar y motivar a los alumnos y profesores de las ventajas de un cambio y mejora de su estilo de vida con el objetivo de hacerse más inteligentes, tener mayor salud física y psicológica y ser más sostenibles.

Actividades durante el taller: lectura matinal y preguntas sobre misma, entrega de material impreso (4 folletos), se deja pegado un póster en la pared de clase (70x70cm) a modo de recordatorio, se practica el autocontrol, la atención y el silencio con un juego y además de visualización de videos pedagógicos, se completa un documento de trabajo que desarrolla un mapa mental con el que se trabaja en pizarra; además de presentar diapositivas específicas. Presentación de soluciones, casos reales y experiencias visuales y prácticas en clase (situaciones de aprendizaje). Los descansos entre clases, son activos (actividad física), con juegos colaborativos. Al final del taller, una competición (con premios) y una práctica imaginada (meditación) para volver a la calma.

Con los talleres se aborda y se cumple la programación educativa:
Los objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS 4, 7 y 12)
El Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (PAEAS 2021-2025), la LOMLOE (Art.1 Principios, Art. 2 Fines).
Para Educación secundaria: (Art. 26 (5) Principios Pedagógicos, Art. 23 Objetivos (K). Competencias espécificas en Biología y geología, Educación en Valores Cívicos y Éticos, Educación Física, Geografía e Historia, Tecnología.
Para Bachillerato: LOE/LOMLOE art. 32 y 33. Principios pedagógicos. Competencias específicas para Biología, Geología y Ciencias Ambientales, Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial. Educación física, Historia del Mundo Contemporáneo, Geografía, Historia de España.

 

 

Más información y documentación sobre el taller



 

Lugar: Centros escolares

Aforo: 30 personas

Disponible entre estas fechas:
20/01/2026 - 14/12/2026
22/09/2025 - 14/12/2025

Horarios disponibles: 08:00 - 15:00

Solicitar
Consumo responsable y sostenible. Sostenibilidad. Cambio climático.
Subactividades

Nombre: CONSUMO CONSCIENTE, RESPONSABLE Y SOSTENIBLE DE BIENES Y SERVICIOS. SU RELACIÓN DIRECTA CON EL CAMBIO CLIMÁTICO.

Descripción:

 


 🔴 IMPORTANTE: ¿Por qué el taller o actividad formativa dura toda una mañana lectiva?

El tiempo necesario para adquirir los conocimientos sobre un consumo responsable y sostenible y su repercusión sobre el clima de la Tierra, en este taller, ocupa toda la mañana con sus alumnos.
 
El mayor problema al que se enfrenta la humanidad en la actualidad requiere al menos, de una mañana lectiva con sus alumnos y del refuerzo diario por su parte y del resto de sus compañeros docentes.
Si lo razona, todos los días, sus alumnos y según sus conocimientos y estilo de vida, deciden sobre su futuro de los seres vivos del planeta; incluyendo al resto de humanos.

Además, en este taller solo se trabaja con los alumnos de una clase y ha ser posible, en su aula habitual; para más de 30 alumnos, la actividad pierde eficacia.

 

Descripción del taller


Este taller es una actividad formativa que hará conscientes a los alumnos sobre el importante papel que desempeñan como personas consumidoras de bienes y servicios así como el impacto que provocan sobre sí mismos, en otras personas y resto de seres vivios del planeta Tierra.
 
La actividad está basada en la reflexión para hacer conscientes a los alumnos de su conducta de consumo diaria, la satisfacción de sus necesidades reales, el deseo como motor de acción y cómo ser feliz o tener la sensación de bienestar sin necesidad de acabar en una tienda física u online para satisfacer necesidades creadas por el mercado (publicidad) que no son realmente necesarias ni para sobrevivir ni para ser feliz ni para llevar un estilo de vida saludable y sostenible.
 
Durante el taller, a los alumnos se les informa que la mejor herramienta para consumir y vivir de forma sostenible y saludable es saber qué necesitan realmente como personas consumidoras y que el mecanismo psicológico de "prestar atención", orienta en gran medida el consumo necesario o excesivo de bienes y servicios; en la actualidad las Tecnologías de la relación, información y comunicación (TRIC), es decir, las pantallas, modifican profundamente sus preferencias, personalidad, deseos y necesidades.
 

Durante la actividad, abordamos qué y cómo es una persona consumidora responsable y sostenible. Nos cuestionamos si necesitamos todo lo que compramos y usamos. O ¿qué necesito realmente? y ¿por qué deseo lo que veo?. Además se forma sobre el impacto del marketing, neuromarketing y la publicidad digital sobre la conducta, la personalidad, el estilo de vida y la salud de los alumnos como personas consumidoras.
Además, durante la actividad se favorece el pensamiento holístico y la amplia su cosmovisión, relacionando sus necesidades personales con el planeta y el cambio climático. Tratando aspectos tales como: calentamiento global y los actos de consumo, el consumo responsable y sostenible de alimentos, agua, papel-cartón, energía, desplazamientos y otros bienes y servicios; se explica y ahonda en qué es el cambio climático y sus consecuencias globales, locales y personales.

 
Por último, los alumnos son informados sobre las herramientas psicológicas, en neuromarketing y a través de la recogida de sus datos personales mediante el uso de sus teléfonos móviles y ordenadores, que utilizan las empresas para provocar su deseo y condicionar su conducta para que sean emocionales, deseen ser o tener desmesuradamente y compren sin razonar.
(también son informador sobre la técnica básica de marketing empleada por las empresas AIDA: Atención, Interés, Deseo y Accción de compra).
 
Durante la mañana sus alumnos han de adquirir una visión holística de: dónde están, qué van a consumir durante toda su vida, qué impacto tendrán en el planeta tras consumir, su conducta como personas consumidoras y usuarias, qué quieren las empresas y el mercado de ellos y finalmente, cómo el deseo y estilo de vida que llevan o decidan llevar repercutirá sobre el cambio climático y la sostenibilidad de la Tierra.
 

Objetivos generales


Adquirir las competencias necesarias, tanto básicas como transversales, para el desarrollo de una vida saludable y sostenible durante el transcurso de la experiencia vital como personas consumidoras y usuarias de bienes y servicios.

Provocar el entendimiento y la relación entre: el estilo de vida (cómo vivimos), las consecuencias del consumo no responsable ni consciente de bienes y servicios (consumimos durante toda la vida), el rendimiento educativo (notas y calificaciones), la inteligencia (capacidades ejecutivas de los alumnos y su cosmovisión), su salud (presente y futura) y todo con su relación directa con el cambio climático.

Que los alumnos tomen conocimiento y conciencia sobre los efectos e impacto del consumo excesivo de bienes y servicios sobre su salud, su inteligencia, el medio ambiente, el clima y el planeta. Se explica qué es y en qué consiste el cambio climático, la sostenibilidad y el consumo responsable.

Poner de manifiesto como el acelerado y estresante estilo de vida actual en la ciudad condiciona de forma negativa nuestras emociones. Afectando y condicionando nuestra conducta y toma de decisiones como consumidores.

Lograr un desarrollo integral del alumno en sus dimensiones intelectuales, afectivas, morales, éticas, sociales y medioambientales frente al individualismo, el narcisismo y el egocentrismo actual. La cooperación como herramienta social por excelencia.

Aportar información sobre la demanda laboral de personas en futuros puestos de trabajo con un perfil profesional basado en competencias de autonomía, trabajo colaborativo y en equipo, éticas, solidarias y capaces de contribuir a la mejora personal, social, medioambiental y económica en un entorno laboral dinámico, cambiante y orientado a la sostenibilidad.

Puesta en valor de la utilidad de asistir y prestar atención en clase a todas las materias educativas impartidas y la tan importante función del profesorado para desarrollar un pensamiento crítico y unas capacidades ejecutivas que permitan a los alumnos ser conscientes de su función en la vida y qué impacto o huella dejarán y dejarán en su planeta.

A los profesores que asisten a los talleres, junto con los alumnos asistentes, presentarles como el rendimiento educativo e intelectual está fuertemente condicionado por los estilos de vida consumistas y poco o nada saludables.

En definitiva, informar y motivar a los alumnos y profesores de las ventajas de un cambio y mejora de su estilo de vida con el objetivo de hacerse más inteligentes, tener mayor salud física y psicológica y ser más sostenibles.

Actividades durante el taller: lectura matinal y preguntas sobre misma, entrega de material impreso (4 folletos), se deja pegado un póster en la pared de clase (70x70cm) a modo de recordatorio, se practica el autocontrol, la atención y el silencio con un juego y además de visualización de videos pedagógicos, se completa un documento de trabajo que desarrolla un mapa mental con el que se trabaja en pizarra; además de presentar diapositivas específicas. Presentación de soluciones, casos reales y experiencias visuales y prácticas en clase (situaciones de aprendizaje). Los descansos entre clases, son activos (actividad física), con juegos colaborativos. Al final del taller, una competición (con premios) y una práctica imaginada (meditación) para volver a la calma.

Con los talleres se aborda y se cumple la programación educativa:
Los objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS 4, 7 y 12)
El Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (PAEAS 2021-2025), la LOMLOE (Art.1 Principios, Art. 2 Fines).
Para Educación secundaria: (Art. 26 (5) Principios Pedagógicos, Art. 23 Objetivos (K). Competencias espécificas en Biología y geología, Educación en Valores Cívicos y Éticos, Educación Física, Geografía e Historia, Tecnología.
Para Bachillerato: LOE/LOMLOE art. 32 y 33. Principios pedagógicos. Competencias específicas para Biología, Geología y Ciencias Ambientales, Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial. Educación física, Historia del Mundo Contemporáneo, Geografía, Historia de España.

 

Más información y documentación sobre el taller



 

Lugar: Centros escolares

Aforo: 30 personas

Disponible entre estas fechas:
20/01/2026 - 14/12/2026
22/09/2025 - 14/12/2025

Horarios disponibles: 08:00 - 15:00

Solicitar
Estilo de vida saludable, sostenible y rendimiento educativo e intelectual.
Subactividades

Nombre: ESTILO DE VIDA SALUDABLE, SOSTENIBLE Y SU RELACIÓN DIRECTA CON EL RENDIMIENTO EDUCATIVO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

Descripción:

 


 🔴 IMPORTANTE: ¿Por qué el taller o actividad formativa dura toda una mañana lectiva?

 

El tiempo mínimo necesario para adquirir los conocimientos básicos sobre un estilo de vida saludable, sostenible y su repercusión sobre la capacidad intelectual, el rendimiento educativo, el medioambiente, el clima y la sostenibilidad de la Tierra, en este taller, ocupa toda la mañana con sus alumnos.

Que cualquiera de sus alumnos entienda que la que un estilo de vida saludable aporta salud física y psicológica además de mejorar sus capacidades intelectuales, el medioambiente y el clima del planeta Tierra, requiere al menos, de una mañana lectiva con ellos. Además, como docente, el refuerzo diario de estos contenidos por su parte y del resto de sus compañeros determina nuestro futuro.

Llegado el momento, sus alumnos, y gracias a estos conocimientos decidirán sobre su futuro y el del resto de seres vivos del planeta que habitamos.

Además, en este taller solo se trabaja con los alumnos de una clase y ha ser posible en su aula habitual; para más de 30 alumnos, la actividad pierde eficacia.

 
 

Descripción del taller


Existe una preocupación mundial sobre los estilos de vida actuales en países desarrollados.

Hoy muchas personas que viven en ciudades llevan un estilo de vida que repercute negativamente sobre su salud y la sostenibilidad del planeta (el mayor problema al que se enfrenta la humanidad en la actualidad). Además, está científicamente comprobado que los estilos de vida no saludables afectan de forma negativa las capacidades intelectuales, emocionales, el aprendizaje y el rendimiento académico de sus alumnos.
 
El taller revisa las siguientes actividades diarias y cómo las mismas condicionan la salud, la inteligencia, el comportamiento de los alumnos, sus calificaciones y la sostenibilidad de planeta Tierra. Son objetivos específicos, informar sobre:
  1. Dormir y la importancia del sueño.
  2. Actividad física (deporte: el truco)
  3. Alimentación y la importancia de aprender a cocinar
  4. Leer libros, la lectura (las palabras y el lenguaje)
  5. Las relaciones personales (amigos, familia, profesores; la cooperación)
  6. El contacto con la naturaleza (respeto y sincronización medioambiental)
  7. El consumo de información digital (pantallas, adicción y compras compulsivas)
  8. Estudiar y aprender (calificaciones según como vivo)
  9. La relación entre los puntos anteriores con el cambio climático y la sostenibilidad; se explica y ahonda en qué es el cambio climático y sus consecuencias globales, locales y personales

La actividad está basada en la reflexión, en el análisis de datos y comportamientos personales diarios que conforman el estilo de vida actual. Además, tiene como objetivo hacer conscientes a los alumnos de que la importación de la adquisición de conocimientos para entenderse y comprender su cuál es su conducta diaria, cómo y cuándo satisfacen sus necesidades básicas y, cómo el deseo y la necesidad actúan como motores de acción que marcan su estilo de vida y la sostenibilidad del planeta.

La actividad formativa da a conocer como un estilo de vida saludable y sostenible que favorece la atención, el desarrollo cerebral, el aprendizaje, la inteligencia, el pensamiento crítico y la cosmovisión, las calificaciones, la salud, el consumo responsable de bienes y servicios y la sostenibilidad

 

Se les transmite que la mejor herramienta para consumir de forma sostenible y saludable es saber qué necesitan realmente como personas consumidoras y que el mecanismo psicológico de "prestar atención" orienta en gran medida el consumo necesario o excesivo de bienes y servicios; en la actualidad las Tecnologías de la relación, información y comunicación (TRIC), es decir, el consumo excesivo de pantallas, modifican profundamente sus preferencias, decesos, necesidades y el estilo de vida.

Durante la mañana sus alumnos han de adquirir conocimientos concretos que le permitan tener una visión holística del estilo de vida que llevan, si es saludable o no, cómo pueden cambiarlo y como finalmente, cómo al mejorar su estilo de vida, ganarán en salud física, psicológica y capacidades cognitivas e intelectuales que le permitirán mejorar su aprendizaje, su rendimiento educativo, su futuro profesional e indirectamente se convertirán en personas más responsables y sostenibles.

 

Objetivos generales


Adquirir las competencias necesarias, tanto básicas como transversales, para el desarrollo de una vida saludable y sostenible durante el transcurso de la experiencia vital como personas consumidoras y usuarias de bienes y servicios.

Provocar el entendimiento y la relación entre: el estilo de vida (cómo vivimos), las consecuencias del consumo no responsable ni consciente de bienes y servicios (consumimos durante toda la vida), el rendimiento educativo (notas y calificaciones), la inteligencia (capacidades ejecutivas de los alumnos y su cosmovisión), su salud (presente y futura) y todo con su relación directa con el cambio climático.

Que los alumnos tomen conocimiento y conciencia sobre los efectos e impacto del consumo excesivo de bienes y servicios sobre su salud, su inteligencia, el medio ambiente, el clima y el planeta. Se explica qué es y en qué consiste el cambio climático, la sostenibilidad y el consumo responsable.

Poner de manifiesto como el acelerado y estresante estilo de vida actual en la ciudad condiciona de forma negativa nuestras emociones. Afectando y condicionando nuestra conducta y toma de decisiones como consumidores.

Lograr un desarrollo integral del alumno en sus dimensiones intelectuales, afectivas, morales, éticas, sociales y medioambientales frente al individualismo, el narcisismo y el egocentrismo actual. La cooperación como herramienta social por excelencia.

Aportar información sobre la demanda laboral de personas en futuros puestos de trabajo con un perfil profesional basado en competencias de autonomía, trabajo colaborativo y en equipo, éticas, solidarias y capaces de contribuir a la mejora personal, social, medioambiental y económica en un entorno laboral dinámico, cambiante y orientado a la sostenibilidad.

Puesta en valor de la utilidad de asistir y prestar atención en clase a todas las materias educativas impartidas y la tan importante función del profesorado para desarrollar un pensamiento crítico y unas capacidades ejecutivas que permitan a los alumnos ser conscientes de su función en la vida y qué impacto o huella dejarán y dejarán en su planeta.

A los profesores que asisten a los talleres, junto con los alumnos asistentes, presentarles como el rendimiento educativo e intelectual está fuertemente condicionado por los estilos de vida consumistas y poco o nada saludables.

En definitiva, informar y motivar a los alumnos y profesores de las ventajas de un cambio y mejora de su estilo de vida con el objetivo de hacerse más inteligentes, tener mayor salud física y psicológica y ser más sostenibles.

Actividades durante el taller: lectura matinal y preguntas sobre misma, entrega de material impreso (4 folletos), se deja pegado un póster en la pared de clase (70x70cm) a modo de recordatorio, se practica el autocontrol, la atención y el silencio con un juego y además de visualización de videos pedagógicos, se completa un documento de trabajo que desarrolla un mapa mental con el que se trabaja en pizarra; además de presentar diapositivas específicas. Presentación de soluciones, casos reales y experiencias visuales y prácticas en clase (situaciones de aprendizaje). Los descansos entre clases, son activos (actividad física), con juegos colaborativos. Al final del taller, una competición (con premios) y una práctica imaginada (meditación) para volver a la calma.

Con los talleres se aborda y se cumple la programación educativa:
Los objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS 4, 7 y 12)
El Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (PAEAS 2021-2025), la LOMLOE (Art.1 Principios, Art. 2 Fines).
Para Educación secundaria: (Art. 26 (5) Principios Pedagógicos, Art. 23 Objetivos (K). Competencias espécificas en Biología y geología, Educación en Valores Cívicos y Éticos, Educación Física, Geografía e Historia, Tecnología.
Para Bachillerato: LOE/LOMLOE art. 32 y 33. Principios pedagógicos. Competencias específicas para Biología, Geología y Ciencias Ambientales, Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial. Educación física, Historia del Mundo Contemporáneo, Geografía, Historia de España.

 

Más información y documentación sobre el taller



 

Lugar: Centros escolares

Aforo: 30 personas

Disponible entre estas fechas:
20/01/2026 - 14/12/2026
22/09/2025 - 14/12/2025

Horarios disponibles: 08:00 - 15:00

Solicitar